Contenido
En el marco del Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo, es esencial reconocer y celebrar la creciente participación de las mujeres en la industria fotovoltaica, tanto en México como a nivel global. Su contribución ha sido fundamental para el avance y la adopción de la energía solar, impulsando innovaciones y liderando proyectos que promueven un futuro más sostenible.
Panorama Global: Mujeres en la Energía Solar
A nivel mundial, la industria solar fotovoltaica destaca por su inclusión de género. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral en este sector, una cifra superior a la de otras energías renovables como la eólica, donde la participación femenina es del 21%, y sectores tradicionales como el petróleo y el gas, con un 22%.
Sin embargo, es importante señalar que la mayoría de las mujeres en la industria solar ocupan roles administrativos (58%), mientras que su representación en puestos técnicos relacionados con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es del 32%. Además, solo el 30% de los puestos directivos y el 13% de los cargos de alta dirección están ocupados por mujeres.
Mujeres en la Industria Fotovoltaica en México
En México, diversas organizaciones y redes han surgido para promover la participación femenina en el sector energético. La Red de Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE) es un ejemplo destacado. Esta organización busca impulsar la igualdad de género en el sector, ofreciendo mentorías, becas y programas de capacitación para mujeres interesadas en energías renovables.
Además, iniciativas como la Beca Mujer Solar, promovida por REDMEREE y la Cámara de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF), tienen como objetivo fortalecer el perfil de mujeres profesionistas en el ámbito de la Generación Distribuida, brindando oportunidades de formación y certificación en energía fotovoltaica.
Casos de Éxito: Mujeres Líderes en la Energía Solar
Carlota Pi (Holaluz)
Cofundadora y directora general de Holaluz, empresa pionera en energía solar en Europa. Bajo su liderazgo, Holaluz ha promovido la igualdad de género y creado programas de formación para mujeres en roles técnicos dentro del sector.
Isabel Bazán (Bright, México)
Ingeniera eléctrica con más de 17 años de experiencia en el sector energético, se ha destacado en la industria solar desde 2017. Actualmente, lidera el área de Soporte Técnico en Bright, donde impulsa la representación femenina y fomenta el desarrollo de nuevos talentos.
Desafíos y Oportunidades para las Mujeres en Energía Solar
A pesar de los avances, persisten desafíos significativos. Estudios indican que el 47.3% de las mujeres en el sector energético en México sienten que sus habilidades son cuestionadas por el hecho de ser mujeres, el 31.3% ha enfrentado discriminación para realizar trabajos técnicos y al 14% se les han negado oportunidades de empleo.
Para superar estas barreras, es crucial fomentar políticas inclusivas, programas de mentoría y capacitación, y promover una cultura organizacional que valore la diversidad. Al adoptar estas prácticas, la industria fotovoltaica no solo avanzará hacia la igualdad de género, sino que también se beneficiará de una mayor diversidad de perspectivas, impulsando la innovación y el crecimiento sostenible.
El Compromiso de Nergic con la Equidad de Género
En Nergic, reconocemos y valoramos la importancia de la inclusión y la diversidad en el sector energético. Nos comprometemos a apoyar y promover la participación de las mujeres en la industria fotovoltaica, conscientes de que su contribución es esencial para construir un futuro más sostenible y equitativo.
¡Este 8 de marzo, celebramos a todas las mujeres que, con su talento y dedicación, iluminan el camino hacia un mundo más verde y justo!